Corresponsalía en Hollywood
Este pasado 22 de noviembre se cumplieron 60 años del crimen de John F. Kennedy, el presidente más popular de la historia de Estados Unidos.
Se realizaron varios homenajes en su honor, algunos en la biblioteca que lleva su nombre, otros en su alma mater Harvard University y otro en The White House.
Lo cierto es que este personaje que libró al mundo de una hecatombe nuclear en la tristemente célebre Crisis de los Misiles de 1962, donde la Unión Soviética liderada por Nikita Krushov estuvo a punto de lanzar sus misiles nucleares contra Estados Unidos, y éste a su vez contra la isla de Cuba y el Kremlin, no se llevó a cabo gracias a la estrategia diplomática que el estadista logró negociar en el seno de las Naciones Unidas.
Un año después de lograr la paz fue cobardemente asesinado, durante una gira de trabajo al lado de su esposa Jacky, en Dallas, Texas, cuando el auto presidencial descapotado circulaba entre la multitud que lo escoltaba en la avenida principal, recibiendo un balazo en el cráneo y otros más en el cuerpo, dejando pasmado al mundo entero por el crimen que segó la vida del presidente más poderoso de ese tiempo.
Sesenta años después, todavía no se sabe quién fue el autor intelectual de dicho magnicidio que segó la vida del estadista, que logró mantener la paz estando a un paso del apocalipsis nuclear.
Muchos documentales se han realizado sobre la vida y el crimen de este personaje a lo largo de la historia, aunque increíblemente no existe hasta el día de hoy una película biográfica que relate su vida en el cine, como la de otros presidentes como Nixon, Johnson, Lincoln entre otros, el famoso director de cine Oliver Stone filmó una película que obtuvo un Oscar en 1991 sobre la investigación del crimen, protagonizada por Kevin Costner.
Pero no conforme con este filme, el año pasado regresó a las pantallas con el mismo tema, pero con un documental que presentó en el Festival de Cannes, para lanzar otro grito de reclamo de justicia por el crimen que no ha sido esclarecido a 60 años de distancia llamado: “JFK Revisited: Through the Looking Glass", “Caso revisado” (en español), donde desclasifica documentos reservados para obtener más pistas del crimen perpetrado.
El cineasta ha dedicado varios años de su vida a investigar el crimen de Kennedy, pero aseguró no sentir temor por dichas indagaciones: “Nunca me he sentido en peligro. Más allá de que me intervinieron el teléfono un par de veces, o que la película fue muy atacada en los noventa antes incluso de que saliera, nunca me he sentido amenazado”.
Le preguntan los periodistas en rueda de prensa después de presentada la premier de su documental en Cannes, si realmente cree que algún día ¿se sabrá la verdad sobre los responsables del crimen? y Stone respondió categórico: No creo que vaya a ser posible llegar a saber la verdad nunca. Creo que esta película es lo más cerca que vamos a estar de la verdad. Trump dijo que la revelaría y en el último momento se echó atrás. Ahora depende de Biden. Pero todo está mal, todo es confuso.
Se le preguntó por qué creía que había sido asesinado el Presidente Kennedy, y si él seguiría investigando: La gran respuesta para mí de por qué Kennedy fue asesinado es el cambio. Kennedy estaba cambiando cosas… Desde que se dio el crimen, no puedes tocar al ejército ni a las agencias de inteligencia… Todas estas agencias de inteligencia buscan la manera de justificar sus asquerosas y peligrosas acciones en todo el mundo.
Se le cuestionó si había tenido algún tipo de censura y respondió que el único obstáculo que se topó fue: Que no consiguiéramos ni un céntimo de financiación estadounidense, creo que ya dice mucho.
Se le preguntó si el poder del cine había cambiado, y el director hizo referencia sobre el polémico cineasta Michael Moore, quien creó el documental más revelador del ataque de las Torres Gemelas: Sí ha cambiado. Y no. El documental de Michael Moore sobre el 11S fue muy relevante, pero también le ha causado muchos problemas. Cuando te metes con las estrategias y políticas del gobierno y en cuestiones militares es muy difícil sacar responsables, especialmente después del 11S. Todo está más polarizado, rígido. Es casi imposible.
Y termina diciendo: Kennedy fue el último Presidente americano que realmente luchó por la paz en el mundo. Ganó la admiración de Charles de Gaulle, consiguió el cese nuclear con la Unión Soviética y también, por supuesto, buscaba la paz con Cuba lo cual era un gran problema para Estados Unidos.