curtain curtain

LA DOBLE VIDA DE VERONICA (KIESLOWSKI, 1991)

Rubén Nava Noguerón

Rubén Nava Noguerón

03 de February de 2024

A sugerencia de mi hijo menor tocó ver en la Cineteca mi película favorita, si tenía dudas al respecto, quedaron disipadas. La double vie de Veronique la he visto varias decenas de veces, tengo muchas copias en DVD y aún conservo mi viejo VHS. La vi por primera vez en sus primeras exhibiciones en México en 1992 o 1993 en una sala abarrotada en la Alianza Francesa y su banda sonora es parte de mi vida cotidiana. Hoy en la Cineteca se exhibía, en una versión restaurada, en una de las salas pequeñas y estaba a la mitad de su capacidad. Es una película de la cual nunca he escrito un análisis, ni creo hacerlo la razón siempre descubro cosas nuevas e incomprensibles, nunca he acabado de entenderla del todo. Ayer confesé algo que es evidente: me gustan las cosas difíciles, las situaciones complicadas y siento una gran pasión por lo inexplicable, así esta peli. Mi intención es limitaré a recomendarla y escribir algunas ideas generales que despierte en interés por verla.

La trama. Nos plantea la existencia de dos Verónicas idénticas, una francesa y otra polaca, coexistiendo sin conocerse hasta que en cierto momento se cruzan. Es cierto que la obra del polaco normalmente se mueve en un tema fundamental: la dialéctica entre azar y determinismo, pero en esta ocasión es más complejo, partiendo del mito germánico de Doppelgänger se construye un trama con temas metafísicos. El rockstar de la filosofía contemporánea, Slovoj Zizek, en su libro “Lacrimae Rerum” escribe un capitulo sobre toda la obra del polaco y opina “La elección entre ética y moral vuelve a poner de manifiesto la ambigüedad fundamental de la matriz kieslowkiana de la salvación por la repetición. Desde cierta perpectiva, el mensaje de sus películas es optimista: Sí tenemos una segunda oportunidad, sí podemos aprender del pasado.... El tema de la elección ética entre la Misión y la Vida alrededor de la cual giran las películas de Kieslowki se repite de diversas formas...” Probablemente la película gira en torno a la elección que lleva a resultados distintos y nos habla sobre elegir el arte, la vocación.

La actuación. Irene Jacob hermosísima, para mi gusto la segunda mujer más bella del cine, la primera siempre será Juliette Bonoche y ambas relacionadas con la obra del genio polaco. Ella no solo trabajó con el Kieslowski sino también con directores como Louis Malle, Michelangelo Antonioni, Wim Wenders e incluso con el mexicano Carlos Carrera. Por si fuera poco, es cantante de jazz. Su trabajo es magistral como las dos Verónicas.

La música. Fue extraño escucharla a todo volumen ya que es parte del soundtrack de mi vida, la música es de vital importancia en la película no solo porque crea el ambiente perfecto para trama cargada de temas metafísicos, sino por que es parte del universo que va creando Kieslowski en toda su obra: la música de varias películas del autor es atribuida al compositor Van Budenmeyer, supuesto compositor holandés del siglo XVIII, que pareciera que el director rescata (o eso le hace creer al público) pero ¡No existe! La música es obra del genial Ziebgniew Preisner. Se va construyendo un univero con personajes e infinidad de situaciones. Incluso se cuenta que llegó a recibir reclamos por no pagar derechos de autor por usar la música.

La fotografía. Idziak nos ofrece un banquete estético, el color pasa de ser un mero trámite para darle un valor expresivo, dotar a la película de verdaderas atmosferas en esta película la envuelve en un ambiente poético lleno de misticismo y tristeza. Generalmente identifico una película con un color específico, lo cual me da herramientas de análisis, y el director maneja esa idea en su trilogía de Tres Colores, pero en esta en específico es una paleta de varios colores.

En un orden de ideas muy distinto, me hace reflexionar sobre la existencia de multiversos que plantea las Teoría de Cuerdas, la existencia de universos paralelos al nuestro o tal vez en cierta medida en el efecto túnel en la mecánica cuántica. Cierto que estas teorías de la física contemporánea están a varias décadas de ser probadas o refutadas, pero estimulan la imaginación y son una inagotable fuente para la construcción arte.

Mi hijo mayor tiene un amigo de Polonia, gran amante del cine y fan de la obra de su compatriota, tenemos pendiente una plática para conversar sobre este tema, tal vez pueda conocer más esa de la cosmovisión de Kieslowski y tenga más herramientas para el análisis y pueda escribir algo más claro, en tanto mi intención solo es interesar al lector en ver esta maravillosa obra maestra de la cinematografía mundial y sin dudas puedo concluir que si somos amantes del cine, la obra del director polaco y especialmente esta película deben de ser vistas, les aseguro que cambiara un poco (o un mucho) su forma de entender el mundo, es lo que llamo “cine que es un ensayo”.